Después de llevar tan sólo unos días en cuarentena por coronavirus mi móvil echaba humo. No paraba de recibir mensajes preguntando si la venta de juguetes era segura, si ahora debemos tomar más precauciones cuando usemos sextoys durante el confinamiento y la verdad, me sorprendió.
Es cierto que nos han aconsejado sobre muchas cosas, pero se olvidaron de los encuentros, del placer y es que los deseos (a unos/as más que a otros/as) siguen estando presentes y queremos satisfacerlos.
Tener una vida sexual sana y activa hace que nuestro cuerpo se enfrente mejor a este tipo de agresiones externas. Esto quiere decir que dejemos la medicina de lado, por supuesto, pero si algo podemos poner de nuestra parte que sea siendo felices. La felicidad aumenta la autoestima, eleva la libido, agiliza la mente y todo ello es por pura química y hormonas.
¿Cómo lavamos los juguetes para evitar coronavirus?
Como ya os he contado otras veces, el coronavirus no se contagia por vía sexual, pero sí que hay que tener cuidado con los besos. Si creemos que podemos estar afectadas o que la persona con la que nos besamos lo está, entonces nada de contacto físico. Si estáis sanos, las precauciones habituales de higiene son suficientes.
Dentro de toda esta confusión la venta de juguetes eróticos se ha disparado. Como lo oyes. Nos hemos lanzado de cabeza a comprar vibradores, dildos, succionadores… y claro, ahora hay que saber limpiarlos bien para no correr ningún riesgo.
Darnos espacio para conocer nuestros deseos y satisfacerlos. Lo dicen los números y los estudios realizados hasta el momento. Las cifras se han disparado y han superado todo lo previsible. Así lo certifica un análisis llevado a cabo por la marca de juguetes para adultos Womanaizer. En España, entre el 1 de enero y el 10 de marzo de 2020, las ventas han subido un 35%. Es especialmente llamativo que en países donde el virus ha golpeado fuerte, los números han aumentado más, como es el caso de Italia donde se han experimentado unas ventas del 60% más de lo previsto y en Francia de un 40%. Hay países que sin duda se han puesto al día en esto de conocer otras formas de jugar en la cama. Es el caso de Canadá con un crecimiento del 135%. En EEUU ya van por el 75%, aunque la venta de sexdolls, muñecas sexuales extremadamente realistas, se ha desplomado por el miedo al contagio al proceder de fabricantes chinos. Lo mismo está pasando en Reino Unido.
¿Podemos seguir manteniendo encuentros eróticos en tiempos de coronavirus?
Parece que esta alarma también está matando el deseo sexual, sobre todo el de parejas que se ven obligadas a convivir más horas. Si a esto le sumamos niños, niñas y demás familia en casa los momentos de intimidad se quedan para el baño y poco más (o ni eso).
Aunque no te lo creas, hacer un horario, distribuir tareas y guardar momentos para la intimidad individual y de pareja es imprescindible para mantener una vida sana, que estemos mejor mentalmente y que nuestro sistema inmunitario se refuerce. Hay diferentes maneras de hacerlo y tú también puedes encontrar la tuya.
En Novalife hemos publicado un artículo sobre cómo mantener una vida sexual activa y sana en tiempos de Covid-19. Si no sabes qué es lo que puedes hacer y no puedes hacer sexualmente con el coronavirus,échale un vistazo.
Puede parecer contradictorio, pero mantener relaciones, siempre y cuando estemos sanas, es una de las mejores formas para reforzar el sistema inmunitario. Según un estudio del Instituto Kinsey de la Universidad de Indiana, el sexo y la masturbación ayudan a mantener un sistema inmunitario fuerte. La explicación radica en que la dopamina que se libera al tener orgasmos provoca una oleada de oxitocina, la hormona de la felicidad. Al sentirnos felices somos menos propensos a tener dolores, enfermar y contagiarnos, ya que estimula el sistema inmunitario.
Aunque no sabemos demasiado todavía sobre el coronavirus, lo que sí tenemos seguro es que un sistema inmunitario fuerte es indispensable para enfrentarnos a la situación actual. A pesar de creer que estamos sanas y que no nos hemos contagiado, debemos seguir las restricciones y consejos de los expertos y no exponernos de manera innecesaria. No sólo por nosotras, sino por todas las personas que nos rodean.
¿Nos podemos contagiar el coronavirus a través del sexo?
Si quieres conseguir el decálogo para mantener sexo seguro en tiempos de coronavirus que hemos creado únete a la #ARSLetter y lo recibirás en tu correo electrónico.
¿Qué deben usar las lesbianas y personas que comparten su vida íntima para evitar el contagio de ETS e infecciones?
Hoy he cambiado de formato y me he lanzado a hacer un vídeo sobre los métodos que podemos utilizar, cómo utilizarlos y mi experiencia con las bandas de látex para sexo oral que Tus Juguetes sexuales me ha retado a probar.
Ninguno de mis ginecólogos me ha hablado de estas cosas, tan solo preguntan por embarazos»
Hace aproximadamente un mes tuve mi cita de revisión con la ginecóloga. Desde hace unos años estas revisiones se hacen cada 3 años y en el sistema de salud vasco si no tomas pastillas anticonceptivas ni has tenido embarazos ya no formas parte de planificación familiar, sino que pasas a que la matrona tan solo te tome muestra (cuando sea necesario por una dolencia) y te examine . Pero esto no es de lo que os quiero hablar hoy, porque en cada comunidad el sistema sanitario es diferente, sino de cómo a las mujeres que tenemos sexo exclusivamente con mujeres o con mujeres y hombres se nos invisibiliza y no se nos informa de los riesgos de contagio y métodos de protección en las relaciones sexuales.
Hace unos días en algunos medios de comunicación se alzó la voz por la heteronormatividad impuesta que sentimos y al leerlo me sentí totalmente identificada. En mi visita a la médica sus preguntas fueron si mantenía relaciones sexuales, dije que sí, si utilizaba alguna protección, respondí que no y entonces me pregunto ¿estás buscando?. Obviamente sabía a lo que se refería. Negué. Y entonces me preguntó que si mantenía relaciones y no quería quedarme embarazada, por qué no tomaba anticonceptivos o usaba condón, a lo que yo respondí que mi pareja actual es una mujer. Su respuestas fue ah mira eso que te ahorras. Tras la inspección salí pensando que no me había preguntado si era una pareja estable, si conocíamos nuestros historiales sexuales, si también manteníamos relaciones fuera de la pareja… nada. Y por supuesto para ellxs no hay métodos de protección más allá de la píldora y el preservativo masculino. He mantenido relaciones sexuales con hombres desde que era joven, más adelante empecé a compartir mi vida sexual también con mujeres y los métodos utilizados han ido cambiando. La píldora ha sido mi compañera desde los 18 años por tener ovarios poliquisticos y el resto de precauciones han ido surgiendo según el tipo de relación. Una vez en una relación estable con una mujer, ya mi sexo ha dejado de contar. ¿Por qué el expediente sexual a lo largo de la vida no cuenta? ¿a caso no repercute en nuestra salud de hoy?
Seguí dándole vueltas y me di cuenta de que yo, que tengo un blog de sexo y el sexo todo el día en la boca, no conocía de cerca todos los métodos que hay para la protección sexual entre mujeres y bisexuales. Pero no soy solo yo, sino que abrí el debate, pregunté y he recibido muchas respuestas sobre cómo nos sentimos las mujeres en el sistema sanitario. Nos sentimos obviadas, no hay ninguna información sobre qué métodos se pueden tomar, cómo utilizarlos y la información brilla por su ausencia. Pero no sólo la médica, sino que los estudios sobre ETS y otros contagios sexuales en parejas lésbicas y bisexuales es casi inexistente.
Degenerando Bs As
Mi historia sirve para hacer ver que las personas tenemos un currículo sexual que debe estar presente en los exámenes ginecológicos y que cada persona tiene una historia detrás que marca su presente. pero como la mía hay muchas más.
Fenix, ha mantenido relaciones sexuales con mujeres y hombres y no siempre se ha sentido cómoda en las visitas médicas. «En mi caso he tenido dos ginecólogos, el primero no respetaba mi intimidad y decidí cambiar. Con el segundo me siento más cómoda, siempre me ha hablado abiertamente de ETS y riesgos, eso sí, siempre respecto a los hombres. Cuando le comuniqué que mi pareja era una mujer, no se sorprendió y me dijo: bueno, pues menos riesgos; pero no me informó de nada en especial, ni modificó la ficha que a priori era para mujeres heteros».
«Hace años que tomo la píldora por tener los ovarios poliquisticos (no como anticonceptivo) y simplemente hemos seguido igual. No me ha informado de los riesgos que se dan en el sexo entre mujeres ni los métodos para protegernos. Nosotras nos hacemos una analítica completa, y tenemos mucho cuidado con los juguetes sexuales, los lavamos antes y después y los desinfectamos antes y después de cada uso también. Pero es algo que es iniciativa propia y que nunca nos han recomendado»
Laura afirma que ha tenido diferentes experiencias a lo largo de su vida al acudir a ginecólogos. «Tengo 28 años y llevo acudiendo desde los 14 años por problemas de irregularidad en la regla. Tengo la sensación aún hoy de que lo que más les interesa a los ginecólogos con los que yo he tratado es el aspecto puramente reproductivo y cuanto más mayor me hago más lo noto». «Actualmente voy 1 vez al año a una consulta privada porque considero que con mi actividad sexual realizarme una revisión completa, citología incluida, en la Seguridad Social cada tres años es escaso y pone en peligro mi salud. Entiendo los riesgos que corro al practicar el intercambio de parejas con hombres y con mujeres por mucha protección con métodos de barrera que ponga. Así que, aunque supone un gasto extra, es algo en lo que invierto con mucho gusto. Solo he tratado con una doctora que realmente me haya hecho sentir cómoda a la hora de explicarle mis dudas o miedos con total naturalidad, me hizo las pruebas oportunas, la enfermera salía de la consulta y la confidencialidad era total; y nunca dio por hecho que tuviera que ser madre en un futuro». «A la única ginecóloga que le conté que practicaba sexo con hombres y con mujeres fue a mi doctora anterior. Ella sí se interesó por informarme sobre las opciones que tenía disponibles más allá de la píldora. En la última visita, mi actual doctora no me hizo ningún historial, se limitó a informarme de que tenía vaginosis bacteriana, de lo que tenía que hacer para curarme y de que perdiera peso si quería quedarme embarazada. La verdad es que salí de allí teniendo bastante claro que no quería volver a la consulta con esa doctora. Quizás, la mejor experiencia que he tenido en este aspecto ha sido recientemente en una de las unidades de prevención y diagnóstico de ITS que me encontré en mi barrio en Madrid. Cada año más o menos acudo al Centro Sanitario Sandoval para realizarme pruebas de ITS pero por primera vez decidí hacerme las que ofrecían en este servicio en la calle. Sin necesidad de tener que explicar yo mi situación particular me ofrecieron información sobre las posibles enfermedades de transmisión sexual que podrían tener un contagio más frecuente con hombres y con mujeres. Me hablaron de la vacuna de la Hepatitis A y los beneficios que tendría en mí al practicar sexo anal, uno de los canales de contagio más frecuente. Fue la primera vez que un profesional sanitario me habló de los rectángulos de látex. También me recomendaron una guía específica sobre relaciones sexuales entre mujeres que estaba a disposición de la ciudadanía de manera gratuita».
También Sofía admite que las veces que ha acudido a la ginecóloga no se ha sentido arropada ni informada. «Las únicas preguntas que me han hecho han sido si mantenía relaciones sexuales continuas con una única pareja sexual o si por el contrario eran esporádicas. En ese momento mantenía relaciones esporádicas y automáticamente me recomendó tomar la píldora anticonceptiva». «Con esto estaba presuponiendo que mantenía relaciones sexuales sólo con hombres y, además, me preocupó mucho que no se informara más allá de un posible embarazo no deseado y que no me informara sobre posibles ETS o cualquier otra cuestión. Por lo tanto, y con todo esto, el sistema sanitario no alberga la opción de las mujeres que mantenemos relaciones sexuales con otras mujeres. No se nos informa sobre los métodos de protección que debemos usar ni sobre cuestiones que nos atañe. Yo todo lo que sé sobre protección y sexo entre mujeres es porque me he interesado en saber y conocer los límites de mi sexualidad. Me siento impotente y a menudo rabiosa por que el movimiento por los derechos de la comunidad LGTBIQ sí que ha conseguido de cierto modo que las relaciones sexuales entre hombres tengan cubiertas las necesidades sanitarias, por así decirlo veo más concienciado al Sistema en esta cuestión que en la nuestra».
«Armarizada» es el término que utiliza Ana para expresar cómo se siente cuando va al ginecólogo. «En vez de preguntarte directamente si eres activa sexualmente, te preguntan si tienes novio. Y eso implica dos cosas: que se presupone que no puedes disfrutar de tu vida sexual si no tienes una relación monógama tradicional y que eres heterosexual, sí o sí. Con estas premisas no me apetece aclararle a mi médico mi realidad; no me siento segura. Cuando informo de que tengo relaciones con mujeres lo único que me dicen es si ella se hace las pruebas de ETS, así que me he ido informando por mi cuenta». La sexbloggerThais Duthie siente que sus experiencias siempre han sido negativas «sufro dismenorrea y la única solución que me dan son los anticonceptivos. Y yo, que teniendo sexo con una mujer no voy a quedarme embarazada, considero que no es una solución real. Pero insisten mucho en que los tome… y a mí todavía me enfada más pensar que hemos viajado a la Luna, pero no hemos podido tomarnos un tiempo para investigar los dolores menstruales de algo cotidiano, que nos afecta a todas las mujeres en mayor o menor medida». «Todo lo que sé sobre métodos de protección lo he aprendido por mi cuenta. Es difícil encontrar la información y ciertos profesionales no tienen ni idea. Ninguno de mis ginecólogos me ha hablado de esto, tan solo preguntan por embarazos».
Pero no es solo la poca información recibida lo que nos hace sentirnos así, a veces las consultas se convierten en una situación violenta y desagradable, como le ocurrió a Ana, «tuve una situación incómoda con una médica de familia que me dijo algo así como si no hay penetración, no hay sexo, por tanto no hay riesgo de transmisión. A Laura su médico le dijo que por ser una niña bien seguramente no tendría nada. Para evitar estas situaciones, «cuando era más joven optábamos por donar sangre y así nos llegaba a casa una carta o un mensaje al móvil donde con total intimidad confirmábamos si padecíamos alguna de las ETS que ellos comprueban tras la donación» recuerda.
Comparto completamente el sentimiento de Sofía cuando dice que se siente impotente, como mujer bisexual y feminista, «veo que todavía no se concibe que una mujer no tenga relaciones falocéntricas o que pueda tener con hombres y mujeres».
Somos invisibles premeditadamente porque el sexo entre mujeres, es sexo sin función reproductora y sin penetración no interesa. Necesitamos información porque el contagio entre mujeres existe y va mucho más allá de las ETS y embarazos no deseados, el condón y la píldora anticonceptiva no es la única barrera que se puede usar para evitar contagios.
¿Ya tienes la maleta preparada? Zapatos, pantalones, vestidos, bañador, gorro, gafas, la crema, paraguas… pero no te dejes lo más importante tus juguetes y todo lo que necesites para mantener relaciones sexuales seguras.
Es muy emocionante ir a conocer nuevas culturas, la playa, el chiringuito, la relajación de sentarte en una terraza o ese flirteo veraniego y luego volver a casa y pensar en aquellas noches de verano en las que no había prisa para absolutamente nada. Tráete buenos recuerdos, pero no te traigas malas experiencias de los encuentros sexuales. ¿Cómo evitarlo? podemos empezar por utilizar preservativos, por ejemplo. Ahí, bien guardados y seguros en tu neceser esperan el momento de la acción. Pero, si te has atrevido a cruzar las fronteras ¿te has planteado que a lo que tú llamas condón o preservativo igual allí a donde vas lo denominan de otra forma?
Cada unx tendemos a denominar las cosas como nos da la gana, pero no está de más tener en cuenta cuál es la forma más común de llamarlo. Aquí te traigo unos nombres muy curiosos para lo que en España solemos llamar condón o preservativo (si tú lo llamas de otra forma, por favor cuéntamelo)
Nuestros vecinos franceses dicen que el préservatif, condome (nombre oficial) es un capote anglais, peau divine, gant de dames, calotte dássurance. Por otro lado, los portugueses al preservativo lo llaman en la intimidad camisa de vénus
En Gran Bretaña el término aceptado escondom o rubber, pero suelen referirse a él como french letter, raincoat o Johnny. Sus vecinos los irlandeses al condom le dicen rubber.
En Italia les gusta decir gomma, palloncino y sette bello al profilattico.
Los griegos se ponen la kapota cuando mantienen sexo protegido usando el profylaktico. Sin embargo en Croacia, Serbia y Macedoniason más sobrios llamando a sus cosas por su nombre, así que lo llaman tal cual kondom, prezervativ.
En Luxemburgo suena divertido ponerte un gummi al usar el praeservativ. En Bélgica capote es el más original. En los Países Bajos al condoom le llaman le kapotje, feestneus unos nombres que tienen su gracia, sobre todo el último.
En Noruega les han copiado a los Luxemburgueses llamando a su kondom gummi. En Dinamarca tampoco se han comido mucho la cabeza ya que se dice de la misma forma, pero en Finlandia al kondomi le llaman kumi, kortsu o skordari. En Estonia a lo que oficialmente se denomina kondoom o preservatiiv en la intimidad le llaman presku, kantoos, kumm y korts (sale fácil, solo hay que practicar un poco la pronunciación).
En Austria también usan el términogummi, pero es más divertido olla, Pariser, Sportgummi, Blausiegel. En Polonia el facilísimo prezerwatywa se suele decir gumka, eros, komdom, czepek. La verdad que es un poco más fácil. Por otra parte, en Eslovenia elkondom es olagumi y/ogumi. En Suizaal préservatif, profilattico, kondom es común llamarlo capote, preservativo, gummi. En la República Checa te sueltan así de repente, ¡ponte el prcguma oder prcka!, casi que es mejor el nombre técnico kondom o prezervativ.
En Rusia a lo que técnicamente es el preser, lo llaman comunmente galosche. ¿Cómo te quedas si te dicen Kaput en un momento de frenesí? no te asustes, es una de las formas de llamar al prezervatif en Turquía, también dicen lastik, sapka o torba.
Por otro lado, en Tailandia no tienen un nombre oficial y otro más de calle, sino que se refieren a él como thung-jaang-a-naa-mei (bolsa de salud) o sya fon (gabardina) y en Indonesia simplemente kondom. Cambiando al continente africano en Egipto y Marruecos se llama de la misma forma kabbud y waqi, sin embargo en Sudáfrica yTanzania usancondom y además mpira (yababa) en el caso del último.
En Australia se ponen muy serios cuando dicen saca el life saver o franger y empiezan a desplegar sus condoms. Y en Estados Unidos casi que cada unx lo llama como le apetece porque puedes decir prophylactic, contraceptive, rubber, balloon, Jimmy-hat, glove, sheaths y rubbers, si no quieres confundirte usa condom que también vale.
Estos nombres para los preservativos me hacen mucha gracia, en Argentina es forro, en Brasil, al igual que en Portugal camisa de venus o camisinha, en Chilegoma, en Colombia se han quedado con preservativo o condón y en Perú les gusta más ponerse un casco, guante o poncho, mientras no cale, vale.
Y ya por último está Japón con su kondómu, y China que tiene muchas acepciones, así que he seleccionado la de uso de la calle que sería tàotao.
Ya no tenéis excusa para practicar un sexo seguro y con mucha labia, que no será por palabras. Recordad que el uso del preservativo no es solo para parejas heterosexuales, si practicas sexo sea con quien sea y vas a compartir un juguete utiliza un condón y deséchalo después de cada uso. No solo existe la goma para mantener relaciones seguras, también se pueden utilizar preservativos femeninos, los especiales para sexo oral, más resistentes para el sexo anal… no hay excusas, protégete.
Arte con condones contra el sida
Sentiros libres de comentar, corregirme y asesorarme sobre las palabras utilizadas para denominar al preservativo, así podremos seguir construyendo un vocabulario sexual más rico y divertido.