🚐💨 The Sorority Van ♀️

La caravana de la Sororidad ya está en marcha y estamos tan contentas y abrumadas por la acogida que aún tenemos resaca emocional.

Somos cuatro mujeres profesionales que un día nos paramos a pensar en toda la ayuda que necesitamos y en las desigualdades a las que aún seguimos teniendo que enfrentarnos. ¿Cómo podemos combatir la falta de educación y apoyo en nuestras sexualidades, emociones y proyectos? creando sororidad, es decir, hermandad.

¿Por qué?

Es la pregunta que más nos han hecho desde que hemos lanzado The Sorority Van. ¿Por qué os habéis metido en este «lío»? en primero lugar porque nos encanta «liarnos» y enredarnos en proyectos que tengan como objetivo dar impulso a mujeres diversas y que encuentren un referente en otras. Eso que en inglés se conoce como Support y que tanto estamos oyendo últimamente. Y es que necesitamos oírlo más y ponerlo en práctica.

Nosotras somos el motor del cambio y somos NOSOTRAS las que debemos ponernos en marcha para ayudarnos a seguir creciendo como mujeres. Por eso hemos lanzado esta caravana de Sororidad que recorrerá diferentes ciudades para acercar otras formas de conocernos y ver que no estamos solas.

La caravana de la sororidad

Empezamos en marzo en Madrid, pero la ruta pasará por Mallorca, Valencia y Bilbao. Hemos elegido estas ciudades porque son nuestros puntos de partida personales y profesionales, aunque estamos abiertas a extenderla y convocar más jornadas en otros puntos.

Qué vamos a hacer

Vamos a re-evolucionarnos. Las jornadas estarán llenas de actividades, charlas, presentaciones y muchas formas de aprender a conocernos desde diferentes perspectivas. Durarán todo el día y será una oportunidad única para rodearnos de otras mujeres inspiradoras y de dar un impulso a nuestras vidas tanto en el terreno personal como profesional.

¿Cómo apuntarse y participar?

A través de nuestras redes sociales y página web puedes ver cuál es el programa de cada ciudad. ¡Ya puedes ver el de Madrid! . Muy pronto abriremos la venta de entradas e inscripciones.

Si quieres apoyar este proyecto de alguna manera también puedes hacer una propuesta mandándonos un mensaje a info@thesororityvan.com. Estaremos encantadas de recibir ideas nuevas y apoyo.

Si además eres una mujer que tiene un proyecto que crees que puede encajar, ya sea artístico, visual, bailas, cantas y tienes mucho arte, también puedes hacer una propuesta para la ciudad que más cerca te quede.

Estamos muy ilusionadas con este proyecto y muy agradecidas. Yo personalmente estoy emocionada de compartir un proyecto tan importante y necesario con tres grandes profesionales de las que estoy segura que voy a aprender muchísimo. No voy a negar que me da vértigo, pero del bueno, del que te corta la respiración para aprender a coger aire de otra manera.

¡Abrid las ventanas mujeres que ya llegamos!

Cuando el feminismo nos confunde | Glosario feminista

Algunos los tenemos claros, otros no sabemos pronunciarlos pero tenemos bien aprendido lo que son y otros quizá desconozcamos el vocablo exacto pero cada una lo nombramos a nuestra manera y al final todas nos entendemos. El ritmo de creación de términos para designar acciones contra las mujeres va a veces tan rápido que nos perdemos, por eso hoy tengo el objetivo de aclararme con los más básicos e ir practicando en su uso, aunque eso ya es otra historia.

Lo positivo del Feminismo es que no es sólo uno, son muchos. ¿Deberíamos hablar de Feminismo o de Feminismos? Esta es la primera piedra que debemos sortear en este camino de vocablos complejos. Pero en este primer término lo zanjo rápido. Para mí lo más correcto es decir Feminismos y con una s final bien grande. ¿Por qué? Porque hemos alcanzando tanta extensión que el Feminismo ha logrado mutar, transformarse y reproducirse para calar en muchos sectores y así adaptarse a las necesidades de todas las personas.

No es solo una ing más

Manspreading, Manslamming, Bropropriating, Manterrupting… y todas las ings que le siguen se nos acumulan en el tintero de anglicismos que debemos aprender para identificar muy bien qué es lo que sucede exactamente cuando estamos al otro lado de estas acciones.

Sigue leyendo aquí el post.

Somos plurales hasta en los derechos | Feminismos

Feminismo (noun) 

Doctrina que considera justa la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Movimiento encaminado a conseguir la igualdad

(Según el diccionario María Moliner)

Definiciones sobre feminismo hay muchas y opiniones sobre ellas también. El feminismo se ha convertido en una de las palabras más usadas durante los últimos años. Por necesidad, por reivindicación, por que ya era hora de que este conocimiento se expandiera a toda la sociedad, el feminismo es un trending topic constante que no entiende de estadísticas ni de métricas. La oímos y pronunciamos todos los días. La hemos paladeado, digerido y asumido, pero ¿conocemos todas las pluralidades del feminismo? 

He adquirido una manía y es que a todo le añado una S. Sí, la letra S al final de cada palabra. Cada vez que oigo mujer en los discursos sobre igualdad me da un vuelco el corazón y no puedo evitar preguntar en voz alta, ¿solo hay una mujer? Fijaos en la diferencia, si le ponemos una s al final todas y cada una de nostras ya estamos incluidas. No es tan difícil, ¿verdad?. Que no nos vendan que es una palabra representativa para todas, porque si podemos ser plurales, ¿por qué ser singulares? 

Lo mismo sucede con el/los feminismo(s) que, como de una vez por todas hemos naturalizado la palabra y su significado, a ver quién es ahora la valiente que se atreve a llegar a todos los sectores de la ciudadanía a decirle que sí, el Feminismo es global, pero es tan potente y poderoso que le ponemos una s y así puede llegar a cualquiera sea cual sea su condición. 

El feminismo llega a cualquier lugar por eso es plural

Tipos de feminismos

Feminismos es una palabra plural, y no me refiero solo a su número gramatical, sino a su significado. No hay un solo feminismo. Podemos decir que hay un feminismo madre del que se han ido derivando muchas otras corrientes. 

«Algunas de las clasificaciones que se han hecho de los distintos feminismos o de las distintas manifestaciones del feminismo son: el feminismo socialista, el cultural, el radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el de la igualdad, el marxista, el separatista, el filosófico, el feminismo espiritual, el transfeminismo, el postfeminismo entre otros. La feminista canadiense, Ángela Miles, propone una clasificación más general en feminismos reformistas y feminismos transgresores o transformadores» afirman en el diccionario de la transgresión feminista

Aunque al leer todos los feminismos nos sintamos un poco descolocadas no hay que perder la perspectiva de que cada uno de ellos tiene el mismo objetivo: proclamar la promoción de los derechos de las mujeres y combatir las desigualdades por razón de géneros. 

Feminismo liberal

El feminismo liberal «promueve la emancipación y empoderamiento individual de cada mujer. Se basa en el principio clásico del liberalismo que mantiene que cada individuo tiene el derecho a defender su felicidad y sus intereses. Apoya la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres y se opone a los prejuicios y la discriminación que obstaculizan las aspiraciones de éstas».

¿Qué reivindica?

La participación política y educativa para terminar con la discriminación hacia las mujeres. Se caracteriza por definir la situación de las mujeres como una de desigualdad y porpromover la reforma del sistema hasta lograr la igualdad entre los sexos.

«Las liberales comenzaron definiendo el problema principal de las mujeres como su exclusión de la esfera pública, y propugnaban reformas relacionadas con la inclusión de las mismas en el mercado laboral. Las feministas radicales hicieron una crítica al feminismo liberal por considerar que éste no va más allá de la defensa de la integración de las mujeres en el mundo capitalista del trabajo asalariado y de la cultura, dejando intacta la estructura de relaciones de poder entre hombres y mujeres. El feminismo liberal lleva a la erradicación de todas las formas de opresión y explotación por ser contrarias a la igualdad entre los sexo y la eliminación del capitalismo. 

Ideólogas

Algunas de las ideólogas principales fueron Mary Wollstonecraft, Harriet Taylor, Betty Friedan o Gloria Steinem.

Feminismo radical

No te confundas, porque lleve la palabra radical no significa lo que tú crees, o al menos mucha gente cree. «Esta corriente sostiene que para lograr eliminar la desigualdad social es indispensable atacar la raíz del problema» de ahí lo de radical. Se centra en el análisis de las relaciones de poder que constituyen la supremacía masculina y tiene su origen en la llamada Segunda Ola del Feminismo de los años 60.

¿Qué reivindica?

Estrategias para atacar al patriarcado a través de una reorganización de la sociedad que no esté basada en roles de género ni en la idea de la superioridad o inferioridad de cualquiera de los géneros, así como en la eliminación de estereotipos o prácticas culturales basadas en esas ideas. 

Ideólogas

Sus principales ideólogas fueron Annie Leclerc y Luce Yrigaray en Francia, Carla Lonzi en Italia y Victoria Sendón de León en España.

Feminismo socialista

«Nace de la crítica tanto al patriarcado capitalista como al androcentrismo en la obra de Marx. Tiene algunos temas en común con el feminismo liberal pero se produce un giro en la respuesta que da a las cuestiones tratadas históricamente por el feminismo. Las feministas socialistas creen que las reformas defendidas por las liberales son insuficientes, que la sociedad burguesa debe ser re-estructurada para terminar con la esclavitud doméstica y dar lugar a alguna fórmula de colectivización de las tareas del hogar y del cuidado de los niños» según definen en el glosario antes mencionado. 

¿Qué reivindican?

Enfatizan en las diferencias entre la situación de las mujeres proletarias y las de clase media, que con la revolución industrial quedan enclaustradas en los hogares. Se las ha criticado por considerarlas poco realistas ya que creen que si se alcanza la igualdad entre los géneros de clase obrera se acabará con la subordinación de las mujeres. Alejandra Kollontai, una feminista socialista nacida en el siglo XIX, decía que la revolución no podrá realizarse hasta que no se haya resuelto la cuestión femenina. Insistía en que el cambio social se había iniciado en las mujeres nuevas, conscientes de su opresión en un mundo concebido por y para varones, en el que su papel se define por sus relaciones y su individualidad no tiene valor. Para ella las mujeres nuevas «se presentan a la vida con exigencias propias, heroínas que afirman su personalidad, heroínas que protestan de la servidumbre de la mujer dentro del estado, en el seno de la familia, de la sociedad, heroínas que saben luchar por los derechos.”

Ideólogas

Algunas ideólogas de esta corriente son Flora Tristán, Clara Zetkin y la ya mencionada Alejandra Kollontai. 

Feministas

La cuarta ola

Tras las pinceladas de las tres corrientes más conocidas de los feminismos pienso en cómo estamos ahora. La verdad que mientras leía y me documentaba sobre lo que todas nuestras ancestras pedían a través de sus movimiento me doy cuenta de que seguimos en el mismo círculo y que muchas de sus reivindicaciones siguen siendo las nuestras. 

Durante este año, en el que hemos parado el mundo, nos hemos dado cuenta de que esto que estamos haciendo es algo muy grande e importante y tal vez debamos considerarlo como la Cuarta ola de los feminismos. Gracias a Internet como herramienta y al hartazgo como motor hemos logrado llegar a muchos salones donde había mujeres que tal vez no se sentían aludidas antes y que se dieron cuenta de que esto es universal y que seas como seas a ti también te toca. 

#Somoslacuartaola 


En el feminismo se hablaba hasta ahora de las Tres Olas. La primera, en la Ilustración y hasta la segunda mitad del siglo XIX, donde se reclamaban derechos civiles para las mujeres. La segunda, la de la lucha por el sufragio hasta la Primera Guerra Mundial. Y la tercera, hasta la primera década del siglo XXI, hasta la actualidad, donde había que destacar derechos reproductivos y sexuales. 

El Periódico 

 

Ella es hermosa cuando está enojada

Este documental resucita la historia enterrada de las mujeres brillantes que fundaron la segunda ola del feminismo en norteamérica y generaron un gran cambio en la sociedad. Merece la pena verla y reflexionar sobre sus luchas, nuestros derechos y las luchas contemporáneas. Está en inglés subtitulada en castellano.

Os dejo la película completa que se puede ver a través de YouTube.

¡Espero que os guste y que podamos debatirla!