Y por fin está aquí. Por aclamación popular este año la review de la III Edición del SexBloggers Meeting la he hecho en vídeo. He intentando aglutinarlo todo en un súper vídeo, así que si quieres enterarte de todo, ¡dale al play!
Etiqueta: Encuentros
Sex Tech Talk | Tecno Sex
Hoy la aplicación de móvil para parejas Desire ha preparado un encuentro muy especial, un Sex Tech Talk en el que Sylvia de Bejar, sexóloga y escritora, Aram Navarro, responsable comercial de Adrien Lastic, Laila Pilgren, fundadora de Sex Academy y yo hablaremos sobre sexo, sexualidad, juguetes, parejas y tecnología. Esta tarde en el MOB de Barcelona os esperamos a las 19:00h.
Y para ir abriendo apetito os dejo este documental sobre sexo y juguetes súper tecnológicos que cambiarán nuestras relaciones sexuales.
Si quieres vernos, compartir con nosotros tu trabajo y tu opinión, inscríbete en la web del evento y ven esta tarde a la carrer Bailén nº11 de Barcelona.
«Me comunico a través de la sexualidad y el sexo» Un encuentro con Anahí Canela
Orgasmo: Punto culminante o de mayor satisfacción de la excitación sexual.
Correrse: Liberación. Explosión física del deseo y del placer.
Squirt: También llamada por algunxs eyaculación femenina. Es la materialización del orgasmo y correrse. Una forma de expulsar todo el deseo que guardamos en nuestros cuerpos.
Punto G: Una incógnita para muchxs. Un punto en el triángulo de las bermudas, una vez que entras en él no vuelves a salir. Para otrxs la parte interna del clítoris que si se toca y acaricia con gracia produce un gusto extremo.
Anahí Canela: Otro misterio para parte de la humanidad. Esa persona que con sus dedos va provocando squirtings y poniendo en duda la (no)educación sexual que hemos recibido.
¿Cómo? ¿Que hay más cosas que el misionero?
Llegó el día en el que tengo el placer de conocer a Anahí Canela, educadora sexual para adultxs. Conocida por sus Masterclass, talleres teóricos y prácticos sobre sexo anal, squirt o Punto G entre otros… va recorriendo la geografía estatal en busca de vaginas, penes y personas en general que quieran aprender más sobre sexualidad. Busca esa inquietud que nos hace desprendernos de una rancia educación sexual y que nos lleva por caminos sin final. Unx sabe cuándo empieza a romper las barreras de las sexualidades, pero no cuándo va acabar, si es que acaba.
Anahí confiesa que siempre ha sido muy reflexiva con la sexualidad, «la sexualidad es el 80% de mí. Desde que descubrí la sensualidad y la comunicación a través de la erotización del sexo, lo he utilizado», pero «fue cuando empecé con el porno, alrededor del 2011, cuando me di cuenta de cuántas prácticas sexuales hay que no son comunes, como por ejemplo el squirt. Hablando sobre mi experiencia, me preguntaban mucho cómo lo hacía y un día una amiga me dijo que por qué no lo enseña a través de cursos para que todo el que quisiera aprendiera conmigo. Me di cuenta de que se me daba bien, lo explicaba bien. También empecé a usar mucho Blablacar y en todos los viajes acababa hablando de sexualidad y de mis experiencias, lo que gustaba y llamaba la atención. Entonces pensé que tenía mucho que aportar con un enfoque diferente».
Pero, ¿fue todo así de fácil?
Desde que empecé a pensar en ello hasta que me puse a hacerlo sí que fue un proceso muy rápido. Contacté con Los Talleres de Lola, de Los Placeres de Lola, que fueron muy accesibles y me dieron la oportunidad de probar. Al principio daba 2 talleres al año, era más un hobbie que un trabajo. Pero fueron creciendo, me di cuenta de que surgían reflexiones interesantes, que me gustaba cómo lo hacía y me sentía satisfecha con el trabajo.
¿Y de dónde te vienen esas ganas de aportar tu sello a la educación sexual?
Todo lo impulsó el interés por la Teoría Queer, siempre ha estado más ligada a un ámbito más académico, pero lo que el público demanda es una explicación más accesible. Por eso me pregunté qué podía aportar yo, qué puedo hacer diferente ante esa realidad. Empecé a trabajar en ello, a plantearme cómo responder a la demanda que había y así los talleres fueron creciendo.
Ya llevas mucho tiempo dando los talleres y ahora eres toda una experta, pero ¿te acuerdas de las primeras clases?
Los nervios seguro que estaban, pero por destacar algo en concreto tengo que confesar que los grupos pequeños me ponían más nerviosa porque por mi forma de ser, me siento más cómoda en grupos grandes, aunque ahora algunos grupos como los de squirt los he limitado a 10 personas. Los otros dependen más de la temática. Recuerdo uno, que era de los primeros que daba, de gente de Tantra y me sentía como ¡Pero qué les voy a enseñar yo! Además, tuve un percance tonto, que en realidad no es nada, me salió el squirt como amarillo, no me había meado ni nada, pero en ese momento me dio el punto. Por lo demás, todo bien, me manejo con soltura y tengo facilidad para hablar y mostrar ante la gente.
¿Cómo es la dinámica de los talleres?
En los talleres hay una parte teórica y otra práctica. En la teórica no quiero hablar todo el tiempo. Es un feedback constante. Animo a que se presenten, hago una explicación breve y esquemática y voy contando cosas sobre el tema del taller junto con partes prácticas porque así se hace mucho más divertido y ameno. Surgen preguntas que vamos respondiendo y siempre se alargan los talleres porque la gente se va soltando, les surgen dudas… y eso es muy positivo. Sin llegar a cambiar el tema del taller, pero esa puerta a que surjan temas relacionados que se puedan resolver siempre está abierta.
¿Cómo es la respuesta de la gente en los talleres?
Muchas de las personas que acuden, me han dicho que aparte de aprender sobre el tema, los talleres suponen para ellxs un espacio donde poder expresarse y abrirse.
Yo creo que el éxito radica en que yo doy los talleres como cuando tengo sexo con alguien. Sin rodeos ni tecnicismos. Sencillo, claro y sobre todo práctico.
Lo que suele ocurrir es que el público se va soltando y la sesión se convierte en una tertulia sobre sexualidad. La cercanía es esencial.
¿Cómo te sientes tú cuando estás frente a un grupo de gente que ya «sabe» lo que va a pasar?
Me siento como un puente entre lo académico y la vida real, entre lo extremo, lo más raro de la sexualidad que yo ocupo por completo, pansexual, género fluido, poliamor, BDSM… y la gente que quiere empezar a abrir su sexualidad. Hay que trabajar desde el punto de que nos han educado sexualmente en los extremos, en etiquetas cerradas, o eres una cosa u otra. Y no debemos pensar que lo que hacemos lo hacemos mal, sino que tenemos una educación sexual muy deficiente y no tenemos buenos referentes sobre la sexualidad. Lo que hacemos es lo que nos va bien. Si nos gusta lo repetimos y lo que no, lo dejamos, pero no hay una reflexión sobre cómo mejorar, porque no tenemos las bases del placer ni de cómo hacerlo mejor. Lo que ocurre es que en el sexo es muy fácil frustrarse, si haces algo que a una de las partes no le hace sentir cómodo o la primera experiencia no es buena ya se abandona la variación de la práctica. Hay que romper los miedos de probar cosas nuevas.
Por ejemplo suele pasar con el taller de sexo anal. Con él pretendo quitar todos los mitos del dolor, las barreras que tenemos por la educación sexual, descubrir cuál es el placer real de hacerlo y que lo hagas porque te va a dar placer.
¿Cómo es el público que va a los talleres?, ¿qué dudas les suelen surgir?
Las personas que vienen suelen tener edades comprendidas entre los 30 y 70 años, más o menos. Menores de 30 no suelen venir.
Me parece curioso que no vaya gente más joven
No no es para nada curioso. La gente joven quiere follar, si puede mucho, y no se preocupa tanto por la calidad como por la cantidad. Cuando ya estás en una relación larga te empiezan a surgir dudas de si lo estás haciendo bien, si disfrutas todo lo que puedes de tu sexualidad, si hay cosas que puedes mejorar… y te das cuenta, ampliando los conocimiento, que las relaciones sexuales no han sido tan placenteras como hubieras querido o incluso ni lo han sido. Y si lo han sido, que pueden serlo mucho más. Vienen mujeres y hombres solxs y parejas. Las parejas que vienen suelen ser más maduras, a partir de 40 años, que son segundas relaciones de las mujeres y varias de los hombres, lo que supone que están descubriendo el placer porque en las anteriores relaciones no lo habían experimentado. En cuanto a las dudas que suelen plantear, en realidad preguntas no suelen traer específicas, pero sí que se dan cuenta de que no se conocen bien a sí mismxs y en particular no se conoce el placer femenino. Ni nosotras ni los hombres que se acuestan con mujeres, es lo más relevante que veo en los talleres.
Están muy bien las técnicas que aprenden, pero lo más importante es darse cuenta del déficit de conocimientos sobre nuestra propia sexualidad. Y todo esto hay que verlo desde la diversidad. Yo siempre introduzco mi manera de ver el sexo en toda su diversidad, diversidad de orientaciones, de géneros, de prácticas… y así descubren muchas cosas más. Intento derribar el coitocentrismo, el falocentrismo y esa idea de que el sexo es follar y follar es meterla, correrse y tener un orgasmo y que ambos lleguen, sino no se ha cumplido el objetivo.
¿Cuál de los talleres es el más popular?
El de squirt es uno de los más conocidos y el que más llama la atención. Pero lo importante de los talleres es que yo enseño lo que sé y lo que practico. Y constato lo que digo en la práctica.
Me ha llamado la atención el proyecto que tienes en marcha Sex Capacitados, ¿está ya en funcionamiento?
Sex capacitados es mucho más que un speed dating diverso. Es un proyecto que tengo en mente desde hace más de 10 años. Hace tiempo que conocí a Carla Graf, una activista pro derechos de las sexualidades de las personas con diversidad. Cuando la conocí, ella ya daba charlas sobre diversidad y sexualidad, impulsó la creación de juguetes sexuales para estas personas porque los que hay no se adaptan a sus necesidades. La idea es hacer un gran estudio sobre las sexualidades de las personas con diversidades y además dar conferencias, talleres y hacer speed datings donde se vea que lo que buscamos no es ayudar a las personas con diversidades a mejorar su sexualidad, sino que ayudamos a la sociedad a tener el placer de tener sexo con todas estas personas. A no limitarse por miedo y desinformación. La inclusión no es solo por parte de las personas diversas, es por las que no la tenemos. Nosotrxs somos los que nos tenemos que incluir en su campo y dejarles que se incluyan en el nuestro. Ellxs no tienen ningún problema.
De momento no hay sesiones programadas, hay ya alguna solicitud, pero todavía lo estamos gestionando. Lo que queremos hacer con el primer dating que hagamos, no es que vengan a ligar y ya está, sino que vengan a romper barreras y crear una masa crítica con la que podamos decir que a mucha gente no le importa y quiere romper las barreras de tener relaciones sexuales con personas con diversidades. Además, para acudir no pedimos ningún perfil específico. Queremos que venga quien le apetezca y ver qué pasa.
Debe ser un campo abierto en el que todxs nos conozcamos y reconozcamos.
La conversación virtual con Anahí fue muy placentera, ahora me queda ver más de cerca uno de sus talleres, así que apuntado el reto y no le perderemos la pista.
Puedes encontrarla en su página web, donde también verás todos los talleres y servicios que ofrece, en Facebook, Twitter e Instagram.
«No debemos ser tiranos de nuestro propio cuerpo» Cristina Callao, sexóloga
El primer amor de toda persona debería ser siempre el amor propio
Con esta frase Cristina Callao, psicóloga y sexóloga, da la bienvenida a todas y todos sus visitantes virtuales. Es la cabecera de su página web y el lema que la acompaña. Pero no es solo eso, es un mantra, una forma de vivir, de crecer, de conocerse y de mostrarse ante los demás.
Cristina tiene una trayectoria profesional larga y una formación muy completa. Es una mujer multitarea, y es que nos cuesta creer cómo le dan las horas del día para poder atender a todos los proyectos en los que participa. Los jueves a las 14:20 nos ofrece una visión profesional de las relaciones sexo afectivas junto a la también sexóloga, Valérie Tasso, en el programa A punto con la 2 de Tve. Forma parte del equipo de Placer con sentido, una iniciativa de Tuppersex realizada por sexólogas. Además, charla con Cris en Los cafés con Cris de la tienda erótica Belovez. Pero eso no es todo, porque también podemos encontrar a Cristina en las redes sociales como Facebook, Twitter o Google+ y en su propio blog, donde aborda temas muy interesantes.
Queremos conocerla más de cerca y conocer su opinión profesional, por eso le preguntamos a Cristina
- ¿Sexóloga clínica se nace o se hace?
En mi caso podríamos decir que se hace, yo tenía clarísimo que quería ser psicóloga, pues el mundo de la psique y el comportamiento humano siempre me ha fascinado. Pero lo de estudiar y profundizar más sobre la sexualidad humana surgió en la carrera. Es decir, descubrí que había una especialidad científica y rigurosa que se encargaba justamente de eso, de estudiar, conocer y aceptar un aspecto que está en nuestra biología y se modula y evoluciona con su contexto. La gran olvidada, vetada, sesgada y restringida sexualidad humana. Y, la verdad, no fue un hecho casual, pues la curiosidad yace en el humano desde el minuto cero de nuestra existencia y en materia sexológica, que parece ser que se habla de algo prohibido, algo sucio, algo adulto y ojo con salirte de la «norma». Así que en mi caso, mi historia empieza en la universidad, cuando no había profesor, solíamos estar juntos -o la gran mayoría- en las gradas de dentro de la facultad, se formaban grupitos y se hablaba de todo y en infinitas ocasiones el sexo era un tema de conversación. Enseguida vi que los hombres tomaban la batuta, explicaban intimidades, sin pudor y sin miedo, mientras las chicas nos reíamos de manera tímida y comentábamos alguna cosa -sin entrar en detalle, no fuese caso que…-. Al principio escuchaba atónita la de estereotipos y burradas que salían por sus bocas y pensé «Somos gente formada y estudiamos para ayudar a las personas en sus dificultades y la sexualidad no puede llegar a ser una dificultad si no se habla y se trata desde el conocimiento, el respeto y el cariño» Y desde entonces busqué información veraz, hablé con profesores, me apunté a jornadas, a cursos homologados para encaminar mi trayectoria profesional.
- ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?
Sin duda alguna lo que más me gusta es ayudar a las personas a encontrarse y vivir plenamente de su condición de ser sexuado, tanto en todo lo que concierne a su propia sexualidad, como las relaciones afectivas. Creo que es un tema muy interesante y que deberíamos trabajarlo desde la más tierna infancia. Pero lo hemos prohibido y estigmatizado hasta tal punto que sólo se concibe, y en escasas ocasiones, la sexualidad desde un ámbito clínico (médico) y no desde la educación. Por eso me gusta mi profesión, porqué me supone un reto, me entusiasma y que hace mucha falta trabajarlo desde diferentes ámbitos y con diferentes profesionales.
- Podemos encontrarte en Twitter, Facebook, en tu página web… y ahora también en televisión junto con tu compañera de profesión Valérie Tasso. En uno de los encuentros que mantenéis en el programa Apunto con la 2 de TVE, hablasteis de fantasías sexuales. Fue curioso ver que no estabais muy de acuerdo ya que tú apostabas más por compartirlas y en la medida de lo posible llevarlas a cabo, mientras que Valérie mantenía otra posición. ¿Cómo repercute esta situación en nuestras vidas íntimas?, porque esta misma escena se puede dar en una pareja. Tal vez a una parte le apetece y le parece importante compartirlas pero la otra prefiere guardarlas para sí mismo/a.
Cierto, aquí vemos un claro ejemplo de cómo de importante es la comunicación para saber qué es lo que le gusta al otro, siendo importantísimo el respeto mutuo. Con esto quiero decir que sí, que las fantasías forman parte de nuestro imaginario erótico y, a mi entender, no hay nada de malo en quererlas compartir con nuestra pareja. Luego se pueden llevar o no a cabo, pero el poder hablarlo de manera normalizada y respetuosa, puede ayudar a crear un vínculo erótico más potente con nuestra pareja.
La sexualidad no es un tema ajeno en una pareja, por eso también es vital hablarlo con el respeto y la importancia que se merece y las fantasías forman parte de nuestro día a día, eróticas o no.
- Como experta en relaciones, ¿cuál es la mejor manera de trasmitir nuestros deseos sexuales?
La mejor manera es siendo sinceros con uno mismo, es decir, primero necesitamos conocernos, dedicarnos tiempo, explorarnos y saber qué es lo que nos gusta para poder transmitirlo de manera clara. Si no sabemos lo que nos proporciona placer, difícilmente se lo podremos comunicar a nuestra pareja. A las mujeres nos sigue costando mucho más que a los hombres, la religión, la cultura, los estereotipos, las falsas creencias han hecho muchísimo daño, pero poco a poco las mujeres vamos empoderandonos para poder disfrutar de una sexualidad plena.
- ¿Qué crees que es lo más importante para sentirse satisfecho en las diferentes relaciones sentimentales que vivimos a lo largo de la vida?
Lo más importante es hacer un buen aprendizaje de todas ellas, de las que tuvimos y tenemos, es vital. Lo importante es aprender qué sucedió, qué nos gustó, qué nos hizo feliz, pero sobre todo, tener claro lo que no volveríamos a repetir, tanto de nosotros como de nuestras parejas. Eso es vital para reforzar nuestra autoestima.
Es importante tenerlo presente, e ir madurando y evolucionando con cada relación y tener presente qué cualidades buscamos en una pareja sentimental y cuáles no.
- ¿Cuál es la clave para mantener una relación sana?
La clave de una relación sana es respetar la individualidad de cada uno, es decir, en las parejas que se fusionan siempre habrá uno de los dos que pierda algo; amigos, hobbies, tiempo.
La comunicación, la confianza y la honestidad también formarían parte, entre otras, de la composición para una relación sana.
- El cine porno es en muchos casos la fuente principal de educación sexual y como sabemos, recurrir a determinados tipos de películas no hace más que educar en la imitación de comportamientos heteronormativos y algo rancios. Hace poco en el blog hablamos del Queerporn y otros tipos de cine que están luchando por visibilizar las diferentes sexualidades. En tu opinión, ¿es importante que surjan nuevos “actores” en el panorama del porno que introduzcan valores igualitarios y rompan con los estereotipos e imágenes que no se ajustan a la realidad?
Totalmente, el porno comercial forma parte de una industria de hombres para hombres, por eso es necesario que aparezcan nuevos actores y actrices que rompan con lo normativo pero, también es necesario que aparezcan nuevos directores y directoras que innoven, que abran el abanico de posibilidades y muestren la sexualidad en su amplitud, sin frivolidad, que no sea coitocéntrica, ni falocéntrica, y que se preocupe también de la mujer y de su placer.
- En tu opinión, ¿ha cambiado la educación sexual en los últimos años?
En casa se sigue sin hablar de sexualidad de una manera educativa, sigue siendo preventiva (ponerse un preservativo para evitar embarazo y ETS) pero muy escasa y sin apenas explicación, además sigue habiendo mucha distinción entre chicas y chicos.
En la escuela más de lo mismo, con el hándicap de que los padres siguen pensando que si se habla de sexualidad, es hablar de genitales (qué también, pero es sólo una parte) y, por tanto, es hacer como un llamamiento a que sus jóvenes tengan relaciones sexuales, los padres siguen pensando que si no se habla, no existe y no hay nada más peligroso y alejado de la realidad.
- Hace poco vimos en tu blog una reseña de la última película de Paco León que pareció gustarte, ¿películas como Kiki el amor se hace crees que ayudan a visibilizar las sexualidades y romper la homogeneidad?
Rotundamente sí. La película a parte está tratada con mucho cariño, sirve para dar a conocer otras maneras de excitarse y de sentir placer. Me gustó porque al ser una película que puede llegar a muchísima gente, está tratada con muchísimo respeto y empatía y eso sólo puede ser positivo para favorecer nuestro conocimiento y riqueza personal.
- Por tu consulta pasan muchas personas con diferentes necesidades. ¿Hay alguna duda o cuestión que veas que se repita en cuanto a la sexualidad?, ¿puede ser consecuencia de la falta de una buena educación sexual o de no disfrutar libremente de los deseos particulares?
Tengo muchísimas consultas de gente joven que preguntan sobre temas de masturbación y falta de autoconocimiento del propio cuerpo. De personas que piensan que «padecen» alguna problemática porqué tienen gustos diversos a la norma.
Y eso es muy triste, porqué con una buena educación sexual, empezando y acabando por casa, no nos encontraríamos con este sufrimiento.
- El ritmo de la sociedad muchas veces nos repercute negativamente en la cama. ¿Cómo podemos superar el estrés diario para que las relaciones sexuales no se resientan?
Lo necesario y vital es tomar conciencia. Es decir, llegar a casa tiene que ser como llegar al refugio, al lugar donde te sientes cómodo, seguro y tranquilo y que te espera gente que te quiere y quieres y que por tanto las preocupaciones y estrés deben quedarse en la marquesina de la puerta. Con eso no quiero decir que se obvie el ritmo de vida y que no se pueda compartir, no confundamos. Lo que quiero expresar es que como pareja os debéis una comunicación asertiva y empática, sin que la otra persona sea la cabeza de turco donde descargar nuestra frustración. Una vez entendido esto, es recomendable destinar un tiempo de calidad (sin prisas, sin distracciones) tiempo para expresar nuestros deseos, ser sujetos deseados y deseantes.
- Una de las reflexiones que hemos tenido alguna vez en Ars Eroticas es que cada vez más el sexo está más alejado de la cama y la noche como tradicionalmente se cree. El trabajo, las obligaciones… nos hacen tener que sacar tiempo incluso para disfrutar del sexo. ¿Qué opinas tú como sexóloga? ¿Es positivo sacar el sexo de la cama?
La cuestión es ¿por qué no podemos tener un encuentro íntimo y placentero a las 3 del mediodía, si es cuando coincidimos con nuestra pareja?
Los límites, y las decisiones las ponemos nosotros mismos, y a veces tenemos que adaptarnos a las circunstancias, por ejemplo cuando aparecen los hijos. Lo importante es no frustrarnos en que debemos tener un encuentro íntimo/sexual en un momento determinado o una hora pactada.
Sacar el sexo de lo que está preestablecido es hacerlo crecer y, porque no, normalizarlo. También es normal que se lleve a cabo en la cama, porque es un sitio dentro de una habitación que nos proporciona una intimidad y, además, es cómodo, pero no tiene porqué ser por la noche, aunque sea lo habitual ya que es cuando nos encontramos con nuestra pareja. Yo creo que lo bonito del sexo es que no hay reglas preestablecidas, por eso creo que se deben buscar momentos donde fluyamos y nos sintamos a gusto, sin pensar si es de día, de noche, lunes o sábado.
- Todavía hoy en día se mira con desconfianza a los juguetes sexuales, a la masturbación en solitario cuando se está en pareja o a determinadas prácticas sexuales. Son resquicios de una mentalidad que hasta ahora no hemos conseguido erradicar. ¿Qué les dirías a las personas que siguen manteniendo esos pensamientos?
El problema no está que una persona de 60 años pueda tener esos pensamientos sobre la sexualidad en general, aunque se podrían modular si se quisiese. El verdadero problema está en cómo se educa actualmente en materia de sexualidad. Si concebimos la sexualidad como genitalidad y siempre desde un prisma clínico preventivo. No el autoconocimiento, en emociones, en cogniciones en cambios a nivel holístico del ser humano y no sólo en el campo biológico.
- ¿Cuál es tu consejo para disfrutar de una sexualidad plena y sana?
Mi mayor consejo es que las personas aprendan, experimenten, se autoexploren, se quieran, se adoren y que disfruten sin tabúes, sin prejuicios, sin ser tiranos de sus propios cuerpos.
Ivaginando se vive mejor
!Ya están aquí! !!Ya han llegado!!
Los encuentros Ivaginarios 2015 ya tienen su programa. Mundo Ivaginario ha hecho una vez más un esfuerzo extra por dejarnos a todos y a todas atónitas/os con un programa muy, pero que muy prometedor.
!Apunta!
¿Dónde? En Txirbilinea
¿Cuándo? El 23 y 24 de Octubre
Mundo Ivaginario es un lugar de encuentro, de conocimiento, autoconocimiento y de desarrollo personal. Sus iniciativas provocan la deconstrucción de lo establecido y nos hacen ver que el arte, el feminismo y las sexualidades son un campo a explorar con infinidad de posibilidades.
El fin principal de crear estos encuentros es «desmontar las estructuras rígidas, estancas y poco permeables que rigen las diferentes áreas de la vida en la sociedad». Por ello en el programa que nos han presentado para la próxima cita, tendremos la oportunidad de conocer más de cerca la iniciativa Yes We Fuck, participar en talleres de Bondage práctico «de atar por casa» y disfrutar de Performance y exposiciones.
Si todavía no conoces la iniciativa de Mundo Ivaginario, te recomiendo que eches un vistazo a su blog porque en él puedes encontrar temas muy interesantes. También puedes estar en contacto con ellas a través de Facebook.
En este video de su participación en las I Jornadas Sexológicas de Sexopol, podrás conocerlas un poco más,